La vida desnuda

La vida desnuda

La vida desnuda de Mónica Carrillo

Esta novela publicada por el Grupo Planeta el 9 de junio de este año ha sido condecorada con el premio Azorín 2020, y la verdad, es que lo tiene bien merecido. De su autora, Mónica Carrillo, se puede hablar mucho y, lo más importante, bien. Esta periodista presenta el informativo «Noticias Fin de Semana» en Antena 3. Además es autora de otros libros como La luz de Candela (2014), Olvidé decirte quiero (2016) y El tiempo todo locura (2017).

Tengo que reconocer que no me había leído nada de la autora,y por lo tanto, no sabía que esperar. Pero la verdad, es que la sorpresa ha sido muy grata y tengo ganas de leer más de la autora.

Es una novela intimista donde se desgranan emociones, si eres de las que subraya frases que te emocionan, que te hacen pensar o, simplemente,que te atraviesan esta novela te va a dejar sin tinta. Frase tras frase te va atravesando, haciéndote pensar y emocionándote, además creo que leyéndola en diferentes momentos de tu vida el impacto de la novela en ti puede ser diferente cada vez. Es una novela que puedes descubrir varias veces, y que además, te puede redescubrir y afectar de manera diferente cada vez.

La novela se divide en tres partes la vida pública, la vida privada y la vida secreta. La vida pública nos hace pensar sobre lo que exponemos, lo que todo el mundo conoce, en una palabra, las apariencias. La vida privada es la que sólo unos pocos conocen, tu círculo más cercano, aquellos que conforman en núcleo duro de tu vida. Y por último, tenemos la vida secreta, aquello que forma parte de lo más íntimo de nuestro ser y que nadie conoce. Es quizás, lo que tratamos de mantener escondido a toda costa.

Todo arranca con la llamada de Mauro, avisando a su hermana Gala, que la abuela Rosario está ya muy enferma. Gala no se lo piensa y sale corriendo de Barcelona a Madrid para estar junto a su abuela en sus últimos momentos rememorando un pasado feliz. Esto trae consigo el reencuentro con la familia, que al igual que ocurre en la vida real, no está siempre bien avenida. Una familia que se empeña en dar un reflejo de pulcritud a unas vidas no tan perfectas, tan felices ni tan plenas. Gala que siempre se ha sentido la oveja negra de la familia, por fin, sabrá la verdad de su propia familia y se permitirá reconciliarse consigo misma y ser consciente de la verdad.

La verdad es que la novela me atravesó, y literalmente me la bebí en tres días. Es un grito a la vida, y no a la de puertas afuera, sino a la vida de verdad. Una llamada de atención a vivir según las propias reglas de cada uno, olvidarnos de proyectar la imagen perfecta que solo trae infelicidad e insatisfacción y centrarnos en los deseos propios y buscar la felicidad y el amor. Ya que esos sentimientos tan intangibles son los únicos que nos harán llegar al final de nuestros días con la sensación de haber vivido.

Cómo siempre podéis seguirme también por Instagram y por mi perfil de Goodreads.

¡Nos vemos en el próximo libro!

Puntuación: 5 de 5.
Anuncio publicitario
Las divertidas aventuras de las letras

Las divertidas aventuras de las letras

Cuentos de la A a la Z
La portada de cada capítulo con la letra protagonista
Las letras van ligadas y la letra protagonista aparece resaltada durante todo el cuento

¡Buenos días! Hoy me paso por aquí para traeros una nuevo libro para los peques que están empezando la lectoescritura. En realidad no es un cuento como tal, sino un minicuento para cada una de las letras del abecedario, en este caso incluyen la ll y la ch.

La verdad es que las ilustraciones y los colores son una pasada, pero en este libro es fundamental, sobre todo teniendo en cuenta a quienes va dirigido, el tema de la grafía. Tal y como aprenden en el cole las letras van ligadas para así ayudarles a diferenciar una palabra de otra. Por lo que mientras practican la lectura también ven la forma de escribir que luego trabajaran en clase ayudándoles a asentar conocimientos.

Cada cuento va separado del resto por su propia portada, en ella aparece la letra protagonista que representa el cuento y la grafía de la misma, tanto en mayúscula como en minúscula. Además durante todo el cuento la letra aparece resaltada para atraer la atención de los más pequeños.

Son historias fáciles y divertidas para los niños. Es perfecto para la hora del cuento y así afianzar lazos con ellos mientras aprenden de una forma fácil y divertida.

¡Nos vemos en el próximo libro!

Puntuación: 5 de 5.
La cara norte del corazón

La cara norte del corazón

Porque el lugar más desolado del mundo es la cara norte del corazón humano.

Si te has leído la Trilogía del Baztán, esta lectura es obligatoria. Si no has leído la Trilogía del Baztán y te lees este libro, mucho me temo que vas a leerte la Trilogía del Baztán, es el efecto secundario del combo Salazar-Dupree. Siempre vas a querer más.

El libro es, sencillamente, brillante. Me ha encantado, tiene sin lugar a dudas, mis cinco estrellas en Goodreads.

La ambientación de la novela es impresionante, se recrea con toda la facilidad. Sinceramente no es para menos, teniendo en cuenta, que Dolores Redondo escribió esta novela en la habitación 105 del hotel Dauphine desde el 16 de abril de 2017 al 16 de julio de 2017, tres meses para beberse la vida de Nueva Orleans. Esa Nueva Orleans que no será igual en 2005, cuando el Huracán Katrina decidió arrasar todo a su paso. Las descripciones de antes de Katrina, una ciudad con vida, viendo como, poco a poco, va perdiendo su algarabía, sus colores, su gente e irremediablemente su ritmo, que acaba silenciada perdiendo esa música en cada rincón y dejando a su vez el CAOS, la pena de quien lo ha perdido todo, la decepción del abandonado ante las instituciones legales, el desamparo, la soledad, la rabia, el desconsuelo y la maldad de malas almas que sabe como aprovechar cada desgracia para hacer que todo pueda ser, si cabe, mucho peor, mucho más negro.

En esta novela no tenemos una trama, no, tenemos DOS.

La primera de ellas es la de «El Compositor», un psicópata que incurrió en el asesinato de su familia hace 18 años, y que tras nuevas frustraciones en su nueva familia reemprende sus actos. Un fantasma que cobra vida 18 años después amparándose en terribles sucesos naturales bajo los que esconder sus atroces crímenes, pero en los que una mente brillante es capaz de ver que nada es lo que parece y seguir un hilo casi invisible hasta llegar a la verdad.

En la segunda trama retrocedemos en el pasado, hasta la infancia de Dupree. Un ser abominable, El Barón Samedi, vuelve para cobrarse vidas, vuelve con sed de vírgenes y bajo el amparo del poder devastador del Katrina. En medio del caos, reaparece Medora Lirette, muerta en vida y que hará que Dupree busque con toda la intensidad aquel maldito demonio que destrozó su infancia y que reaparece siempre bajo el sello de la muerte.

Al igual que me pasó con Ofrenda a la tormenta es un final inconcluso, la segunda trama no queda del todo resuelta, Dupree desaparecido, Charbou evaporado aunque se intuye un fin fatal, cabos que siguen sueltos, historias por contar…

Me ha encantado saber mejor la historia de Amaia, conocer el peligro que siempre la ha rondado y que la ha impulsado a mejorar, nuevos detalles, desgraciadamente, nuevos horrores. La fuerza intrínseca que hace que nunca desfallezca. Por fin Dupree cobra vida, por fin sé que le hace tan importante para Amaia, por que son tan iguales, que les caracteriza y como sus impulsos hacen que acaben siendo seres de carne y huesos.

Una pequeña satisfacción personal ha sido resolver el origen y el sentido del mantra de la relación Salazar- Dupree. ¿Ya es de noche en Baztán ? y saber que para Amaia siempre es de noche en Baztán, y sobre todo, saber el porqué.

Después de leerlo sólo tengo clara una cosa, quiero más, mucho mas…

Puntuación: 5 de 5.

@esterisreading

Pepita es especial y Nuestra hermana Pepita

Pepita es especial y Nuestra hermana Pepita

Pepita es especial y Nuestra Hermana Pepita

¡Hola a todos y a todas! Hoy os traigo una recomendación para los pequeños de la familia, son dos libros que tratan sobre una niña muy especial, Pepita.

Pepita es una niña con Síndrome de Down, es decir, tiene un cromosoma de más y, como bien dicen sus hermanos, no se ve.

En el primer libro: «Pepita es especial» la voz narradora es Abi, la hermana mayor. Nos hace un recorrido general por la vida de Pepita desde que nace y vamos conociendo a una niña sociable, que aprende muchas cosas en su cole y que es todo ilusión. Es precioso ver como durante todo el libro se refleja el entramado familiar, tan importante en la infancia.

En el segundo libro: «Nuestra hermana Pepita» cambiamos de voz narradora y ahora el protagonista es Juan, el hermano mediano. Aquí vemos como Pepita sigue creciendo y haciéndose autónoma.

La madre es la escritora de los libros y se nota que cuida cada detalle, porque todo está interrelacionado y hecho con el máximo mimo: los calcetines desparejados por el día del Síndrome de Down, que coincide con el cumple de Juan y el santo de Fabiola. La bisabuela sigue su aparición de un libro a otro, primos, familiares, amigos, hobbies…

Es una opción ideal para primeros lectores porque la grafía de la letra es clara y de buen tamaño, las ilustraciones enamoran e invitan a la lectura. Al final de cada libro la nota de agradecimiento de Fabiola, la madre,es súper emotiva.

Es fundamental educar en igualdad, tolerancia y respeto y que mejor vehículo para ello que un libro para los más pequeños. Fabiola ha creado una fundación para su hija, cuyo objetivo, es luchar por el respeto e inclusión de las personas con Síndrome de Down. Los royalties que le corresponden por cada libro vendido van a parar a la fundación.

Si tenéis que hacer un regalito o estáis buscando algo especial creo que no os arrepentiréis con estos libros tan especiales.

Feliz día

La Trenza de Laetitia Colombani

La Trenza de Laetitia Colombani

undefined

Este libro es una joya, te lo lees y te atrapa, te emociona y se te agarra a las entrañas. Es un libro especial. Son 204 páginas de sentimiento y de frases y reflexiones para el recuerdo.

La novela se estructura en partes separadas entre sí por poemas y dentro de cada parte se presentan los capítulos en los que figura el nombre de la protagonista que contará su historia en ese momento.

Como en toda trenza necesitamos los cabos, en este caso son tres y tienen algo en común: mujeres fuertes, luchadoras y que se niegan a dejarse aplastar por un futuro injusto.

En el primer cabo tenemos a la infatigable Smita, ella y su marido Nagarán tienen una preciosa niña: Lalita. Viven en la India y pertenecen a la casta mas baja y degradada de la sociedad: Los Dalit. Smita vacía las letrinas de la casta superior, los Jat y Nagarán caza las ratas para que los Jat tengan sus campos y casas sin plagas. Cuando llega el momento de que Smita enseñe su labor a Lalita ella emprenderá un viaje junto a su hija en busca de la dignidad. Lo dejarán todo para salir de esa opresión y buscar un futuro mejor para Lalita. No hay nada más importante para Smita que su hija aprenda a leer y escribir y su madre luchará para tratar de garantizar ese futuro a su pequeña

En el segundo cabo tenemos a Giulia, una joven de Palermo que trabaja en el taller familiar creando pelucas. Pero la fatalidad entra en su vida cuando su padre cae en coma tras sufrir un accidente en su Vespa. Esto hará que la realidad le dé el golpe más duro de su vida, mientras su padre lucha entre la vida y la muerte Giulia descubre que las deudas están a punto de hacer que el taller caiga en bancarrota. La madre de Giulia pretende que esta se case con Gino, un peluquero con mucho dinero que siempre ha estado loco por Giulia, pero el amor entrará en la vida de Giulia y esta no piensa rendirse tan fácilmente a un matrimonio vacío y por conveniencia.

Por último tenemos a Sarah Cohen, en Montreal. Dos matrimonios y tres hijos conforman una breve radiografía de su vida. Una mujer que ha sacrificado su vida personal para ascender hasta lo más alto en el Bufete de abogados de Johnson & Lockwood. Pero la fatalidad llega a su vida en forma de un cáncer de pecho. Aún así Sarah no sucumbe a la enfermedad y redobla los esfuerzos para que su trabajo no se vea alterado. Un encuentro casual hará que se descubra su enfermedad y las víboras del bufete se ciernan sobre ella y la releguen a la invisibilidad por el mero hecho de estar enferma. Verse en casa despreciada después de haber dado su vida por el hecho de estar enferma, consigue rehacerse y tomar las riendas de su vida, lo tiene claro a Sarah Cohen no se la pisa.

Si quieres emocionarte y disfrutar de una pluma que describe con maestría la sociedad de nuestros días, que a veces, deja mucho que desear. Te recomiendo este libro.

Puntuación: 5 de 5.