Os dejo un vídeo donde vamos hablar de todos aquellos libros que NO son autoconclusivos y que, a veces, me traen de cabeza…Ya me diréis que os ocurre a vosotr@s
Mes: abril 2021
La magia de ser Sofía de Elisabeth Benavent

¡Buenos días de lunes!
Esta semana es especial para todos los lectores porque se celebra el día del libro el 23 de abril. Para celebrarlo tenéis un sorteo en mi perfil que estará abierto hasta el día 22.
No me enrollo más y paso hablaros del libro que nos ocupa hoy La magia de ser Sofía de Elisabeth Benavent.
Ficha técnica:
Nº de páginas: 528
Editorial: DeBolsillo
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788466343183
Año de publicación: 2018
Sinopsis:
Sofía tiene tres amores: su gata Holly, los libros y El café de Alejandría.
Sofía trabaja allí como camarera y es feliz.
Sofía no tiene pareja y tampoco la busca, aunque desearía encontrar la magia.
Sofía experimenta un chispazo cuando él cruza por primera vez la puerta.
Él aparece por casualidad guiado por el aroma de las partículas de café… o tal vez por el destino.
Él se llama Héctor y está a punto de descubrir dónde reside la magia.
Mi opinión:
Es una historia sin artificios, porque no lo necesita. Fácil de leer y de sonrisa fácil. Sonrisa y carcajada, porque he llorado de la risa con muchas ocurrencias y reflexiones de Sofía.
La historia es una historia del día a día de chico conoce a chica, pero las cosas siempre tienen que complicarse, o las complicamos nosotros que es algo que hacemos bastante bien. Una historia de subidas y bajadas donde nos vamos preparando para un final.
Pero aquí no solo hay amor de pareja, también hay mucha amistad de esa que sobrevive a guerras y batallas nucleares, esa gente que conforma tu núcleo duro y forma parte de tu ADN aunque no compartáis sangre.
Es una historia disfrutona y perfecta para intercalar entre lecturas más densas. Lo mejor de esta historia es la posibilidad de que sea REAL, creo que es hasta palpable que todo esto puede suceder y ocurrir. Porque ese hilo rojo que une a las personas existe y ha dado lugar a muchas historias como la de Sofía y Héctor.
También es importante que sepáis que esta historia es la primera parte de una bilogía, así que cuando cierre el ciclo y lea la segunda parte os diré mi opinión de una manera mucho más completa y con la visión del conjunto de la historia.
Wrap up de marzo
Buenos días,
Hoy aprovecho para traeros el último vídeo que subí a YouTube.
Espero que lo disfrutéis.
El cajón caótico – Christián Martínez Silva-

¡Feliz martes lectores!
Hoy os traigo una lectura diferente y muy especial.
Ficha Técnica:
Nº de páginas: 132
Editorial: Hilatura Editorial
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788412101751
Año de publicación: 2020
Sinopsis:
No vas a leer nada más duro que la realidad», le dice una abuela a su nieto. Asomarse a este cajón es situarse en ese espacio que existe entre el antes y el después de un encuentro con aquello que conformará nuestra visión y nuestra manera de andar por el mundo. En Un cajón caótico, aquello que nos modela se manifiesta en la infacia y la ado- lescencia, en las figuras de los abuelos y padres; más tarde, la realidad te golpea, la injusticia se sienta a tu lado y apoya su diminuta frente en tu antebrazo. A veces solo el paso del tiempo nos permite ese momento lúcido, nos da la per- pectiva necesaria; otras veces el impacto es tan profundo que nos transforma de forma inmediata. Poesía, prosa poética y relato se mezclan en textos cargados de intención y ritmo. Como en un viaje en tren, de un momento a otro el paisaje cambia de forma extraordinaria; de la plenitud de una escena de amor entre padre e hijo pasamos a las tinieblas de un asesinato a sangre fría. María de la Pau Janer confiesa en el prólogo: «La lectura de estas páginas ha sido un descubrimiento apasionante
Mi opinión:
Aquí no hay una narración como tal de una historia, ni siquiera hay un hilo argumental. Son retazos de una vida, momentos inconexos. Hay veces que nos puede inspirar un abrazo, un olor, una situación que vemos en la calle… Esos momentos que se quedan con nosotros y nos acompañan. Esa es la sensación que nos deja esta historia.
A veces sólo cuatro estrofas nos hacen parar y rumiar un rato cada palabra para extraerle todo lo que encierran. He disfrutado mucho de esos poemas pequeños, de esas ideas que son como una ráfaga de aire que hay que leer y dejar reposar para que se quede dentro y se disfrute bien. Son unos poemas sencillos, sin palabras rimbombantes ni artificios, creo que muchas veces en la sencillez reside la belleza de las pequeñas cosas.
Por otro lado tenemos pequeños relatos, como micro cuentos que son como un amalgama de recuerdos. En ellos hay situaciones, personas queridas, momentos especiales y todo ese cajón de sastre que vamos conformando según pasa la vida. Son momentos clave, muchas veces trascendentales a partir de pequeños retazos.
El hilo que dota de más personalidad estas letras son las ilustraciones de Pablo Yagüe, ilustraciones en blanco y negro pero con vida propia. Son preciosas y me encanta encontrarlas salpicando el libro por todos lados. Pararme y tratar de descifrarlas, al igual que con las palabras, trato de pararme analizar cada elemento y buscar su porque. Creo que cada pequeño detalle tiene una historia detrás.
En resumen, es un libro pequeño pero cuidado hasta en los más pequeños detalles, de esos escritos que te dejan un sabor especial en la boca y que dependiendo de como estés tú cuando lo leas te puedes encontrar algo nuevo que no habías visto antes.
Si os apetece haceros con el libro podéis pinchar aquí
El tiempo entre costuras- María Dueñas

Estrenamos semana y lo hacemos con una lectura indispensable de la que el 14 de este mes de abril tendremos la segunda , titulada Sira, como nuestra impresionante protagonista.
Ficha Técnica:
Nº de páginas: 640
Editorial: Temas de Hoy
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-8484607915
Año de publicación: 2009
Sinopsis:
La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses previos al alzamiento, arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante donde todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso, la traición y el abandono.
Sola y acuciada por deudas ajenas, Sira se traslada a Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos. Con argucias inconfesables y ayudada por amistades de reputación dudosa, forja una nueva identidad y logra poner en marcha un selecto atelier en el que atiende a clientas de orígenes remotos y presentes insospechados.
A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la europea a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a un puñado de personajes históricos entre los que destacan Juan Luis Beigbeder ―el enigmático y escasamente conocido ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo―, su amante, la excéntrica Rosalinda Fox, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en España durante la segunda guerra mundial. Entre todos ellos la empujarán hacia un arriesgado compromiso en el que las telas, las puntadas y los patrones de su oficio se convertirán en la fachada visible de algo mucho más turbio y peligroso.
Escrita en una prosa espléndida, El tiempo entre costuras avanza con ritmo imparable por los mapas, la memoria y la nostalgia, transportándonos hasta los legendarios enclaves coloniales del norte de África, al Madrid proalemán de la inmediata posguerra y a una Lisboa cosmopolita repleta de espías, oportunistas y refugiados sin rumbo.
El tiempo entre costuras es una aventura apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamour de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la lealtad hacia aquellos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.
Mi opinión:
Creo que si habéis leído la sinopsis os habrá entrado, como mínimo, el gusanillo de darle una oportunidad. En realidad esta historia es mucho más que esas pinceladas.
En cuanto al enclave histórico no puede ser más convulso: Guerra Civil Española, el franquismo y la Segunda Guerra Mundial cociéndose a fuego lento auguran tiempos revueltos, de escasez, penurias, conspiraciones y una sociedad diezmada y sufrida.
En cuanto al marco geográfico tampoco nos vamos aburrir, empezamos en Madrid tranquilos y felices, nos trasladamos a Tánger donde vamos a vivir unos capítulos que nos encogerán el corazón, de ahí, vamos a Tetuán bajo el protectorado español donde no habrá una paz absoluta, pero recuperaremos el resuello tras una primera parte donde vamos a infartarnos por capítulos. De ahí, volveremos a un Madrid arrasado por la guerra, donde sus cicatrices y nuevas alianzas dominan el terreno de juego. Un Madrid peligroso, que nos embarcará en una aventura sin precedentes y al que tendremos que abandonar, brevemente, para visitar Estoril. Estoril será un punto de inflexión que cambiará la vuelta a Madrid, donde nos aguarda un final que un futuro abierto y apasionante.
En cuanto a los personajes…Tienen vida propia. Sira Quiroga es una protagonista espectacular, con una evolución personal arrolladora y que es el resultado de un crisol de culturas, lugares y vivencias. Es arrolladora y no enamorarse de ella es absolutamente imposible.
Pero un personaje principal no es nada sin un buen elenco de secundarios, y de eso la novela va sobrada. Sólo nombraré los que para bien o para mal se han quedado dentro de mi.
Mi querida Candelaria, capaz de insuflar aire y sacar fuerzas de flaqueza para que el barco siga navegando. Es una mujer hecha así misma, de esas que con el alma a jirones, se levanta sonríe y hace magia poniendo orden y concierto a su paso. Es colosal, su envergadura y su corazón.
Félix Aranda, ese amigo fiel. Dicharachero, deslenguado, sagaz y con esa chispa que ilumina todo a su paso. Gracias a él Sira adquiere otra dimensión, esas charlas nocturnas serán la mejor escuela para nuestra gran protagonista.
La gran Rosalinda Fox, solo ella sabe deslumbrar aunque su vida navegue entre ruinas. Una sonrisa deslumbrante, una mujer ingeniosa y con una gran fortaleza, a pesar de su apariencia frágil y angelical. Es despierta, con grandes habilidades sociales y una capacidad infinita para reinventarse.
Podría hablar de Marcus Logan para cerrar con un buen sabor de boca, pero de él tengo claro que sabré más en Sira (la segunda parte), así que voy hablar de Ramiro Arribas que es un sinvergüenza que estuve toda la novela esperando su vuelta y me quedé con las ganas… Ojalá vuelvas en la segunda parte y muerdas el polvo porque te tengo un coraje infinito…
De verdad, esta novela histórica es una joya. Una montaña rusa que os mantendrá pegados a sus páginas. Si por estos lares queda alguien que no lo haya leído (como ha sido mi caso hasta hace nada) ponerle remedio y darle una oportunidad, que no os vais arrepentir. Muy pronto espero traer un video hablando de esta espectacular novela, aunque si queréis estáis a tiempo de adquirirla pinchando aquí
Espero que tengáis un feliz inicio de semana, nos leemos pronto.
TBR Abril
¡Feliz domingo!
Hoy os traigo mi último vídeo en el que os hablo de mis próximas lecturas. Espero que lo disfrutéis.
Disfrutad las últimas horas del fin de semana.