Os voy a ir dejando los vídeos que hemos ido colgando en nuestros canales de YouTube para que podáis conocer este proyecto. Ya sabéis que esto es algo conjunto con mi amiga Laia del canal Quién te lo ha dicho y mi canal Ester is reading.
Además tengo que darle las GRACIAS en mayúsculas a Laia porque es mucho más que el 50%, al resultado de nuestra charlas hay que sumarle el trabajo que hace luego cortando trozos con gazapos familiares, poniendo música y toda la edición que hay; además esta pendiente de ir subiendo los episodios en Ivoox y en Spotify
Buenas noches lectores hoy os traigo una reseña de esas lecturas que son un pellizquito al corazón de uno de mis autores fetiches: Eloy Moreno.
Hoy vengo hablaros de su último libro, que también es el último que me quedaba por leer. En 2021 leí tres libros suyos con este, así que hasta que no salga nada nuevo voy a echar de menos esa forma que tiene el autor de contarnos historias que no te dejan indiferente y que, en mi caso, siempre consigue emocionarme y hacerme reflexionar.
Antes de seguir, desde aquí, agradecer a la editorial el envío del ejemplar. Me hizo mucha ilusión esta colaboración, ya que era uno de esos lanzamientos que quería devorar.
Ya sabéis que hay un acuerdo tácito entre el autor y los lectores para no desvelar nada del libro e ir sin prejuicios a la historia. Es un salto al vacío, que si te gusta la narrativa del autor, es una experiencia muy gratificante y hace que la inmersión en la lectura sea total. Aunque no se pueda contar de que va la historia en sí, si os puedo contar mi opinión ;D
Una vez más el autor toca un tema de la infancia muy delicado. Lo hace con tacto y cariño y con un marco duro que golpea desde el principio al lector. Una niña y una mujer van a cruzar sus caminos por casualidad y, aunque no lo saben, están mucho más conectadas de lo que ellas se piensan a priori.
Se tocan temáticas duras, hay saltos en el tiempo y en diferentes lugares que, en un primer momento siempre despistan, pero que poco a poco son hilos de una misma historia que queremos unir para saber todo lo que rodea a los personajes, todo lo que les duele y ver como, aunque no todas las heridas tienen cura, si se puede paliar el dolor y vivir con el.
Las historias de Eloy siempre tienen un contenido de magia, y en este caso, creo que la historia tiene más magia que nunca. Una magia de inocencia, de ganas de vivir, de exprimir los segundos y de siempre dejar un poso, una pequeña marca de nuestro paso por el mundo que emociona y te intriga hasta el final.
Es una historia sencilla, construida a base de sueños, de no rendirse y de lucha en situaciones adversas. Muy recomendable para las personas a las que les gusta ver la vida a través de los ojos de una niña que sabe como hacerte creer en la magia. Para mí una lectura maravillosa.
Hace muchas muchas semanas que no asomo la patita por aquí y se me ha hecho muy cuesta arriba volver. He pensado mucho sobre que hacer con este pequeño rincón, y aunque sólo sea por todas las horas que van invertidas y todo el cariño que hay por aquí, he decidido que ni lo cierro ni lo abandono. Uno de mis grandes propósitos es mantener a flote este pequeño rincón y tratar de hacerlo crecer. Tengo claro que no me apetece recuperar cada post que no he subido en este tiempo, pero iré actualizando como había hecho hasta ahora tanto los vídeos como las reseñas.
Os dejo por aquí el último vídeo de YouTube dónde os pongo al día de mis propósitos lectores:
Por otro lado también he pensado en las reseñas que hacía, en como estaban planteadas y creo que esto sí lo voy a cambiar. He dejado de verle el sentido a la ficha técnica y a la sinopsis. Me centraré en dar mi opinión del libro que quiera reseñar que al final es lo que realmente donde voy aportar algo. De hecho os dejo por aquí mi última reseña:
Si me seguís por mis otras redes sociales, sabréis que Paloma Sánchez Garnica, junto con María Dueñas y Dolores Redondo son mis autoras favoritas nacionales y que sus libros se me clavan de una forma muy especial.
Este año he leído El alma de las piedras y Últimos días en Berlín de Paloma Sánchez Garnica. Hoy os voy hablar de este último libro, que fue finalista del premio Planeta 2021 y desde mi punto de vista ha sido un galardón más que merecido.
La historia arranca cuando Miguel Santancruz se enamora locamente de Olga Olegovna y junto a ella tiene cuatro preciosos hijos y disfrutan de una acomodada vida en Rusia. Pero debido a un cambio de regimen político el comunismo golpeará a esta familia con todas sus fuerzas y nada volverá a ser nunca lo mismo para la familia Santacruz.
Años después, Yuri, el hijo mayor trabajará para la embajada española en Alemania y verá como rápidamente se enroca en el poder Hitler, una vez más comienza a vivir la locura de un regimen autoritario y dictatorial, aunque sea del signo opuesto al que marcó su tierna infancia. Yuri no es una persona que se conforme e irá siempre por el camino que marque su conciencia y su razón, aunque por ello peligre su vida.
La ambientación histórica de Paloma, siempre es un sello indiscutible en sus novelas. Poner una óptica objetiva en cada uno de estos terribles momentos históricos y sumergirnos hasta las cloacas de cada movimiento entretejido con la historia de Yuri es un desgarro para el alma que me llegó a dejar sin respiración. El ritmo a lo largo de toda la novela es trepidante y, a pesar de que los capítulos son enormes, la lectura es voraz.
También cabe resaltar el lado amoroso que hay en la historia y que cala muy profundo, la temática familiar, como se intoxica con una ideología extremista a todo un pueblo y el retrato de como la sin razón puede adueñarse de una sociedad entera como si fuera un cáncer pudriendo todo lo que se cruza en su camino.
Para mi es una novela cinco estrellas de esas que me hacen vibrar y que no me cansaré de recomendar.
Por otro lado, para dar la bienvenida a enero vamos a leer el ganador del Premio Planeta 2021: La Bestia. Os dejo toda la información en el siguiente video por si os queréis unir a la lectura conjunta:
Sus páginas están llenas de imaginación, exquisitas ilustraciones y simpáticos personajes que harán imposible de olvidar el tesoro que guardan en sí.
Alfrex es un tiranosaurio rex que practica el skateboarding, tiene una hermana gemela llamada Rexina y muchos desafíos por delante. Todo es posible si eres skater, una montaña empinada se convierte en un desafío, un obstáculo en diversión y la vida en una asombrosa aventura sin importar cuantas veces tropieces.
Con este primer libro comienza una serie de fantásticas historias de superación donde la amistad, las relaciones familiares y el perdón serán los ingredientes fundamentales.
Mi opinión:
En casa nos ha parecido un libro genial en el que los niños se sienten muy representados con los sentimientos de Alfrex. Nuestro pequeño protagonista se siente frustrado e infravalorado respecto a su hermana que arrasa en el colegio, así que en esta situación el decide ponerse el mundo por montera y buscar algo en lo que sea bueno para que sus padres se sientan orgullosos de él. Lo que ocurre es que a veces, la desesperación no es buena consejera y el pobre Alfrex va de batacazo en batacazo. Lo importante es que finalmente consigue sus metas y además se da cuenta de que sus padres siempre han estado orgullosos de el.
Ese sentimiento de celos y malestar lo han sufrido todos los peques en algún momento de su vida, por eso es fácil que conecten con Alfrex. Además el que el formato sea cómic, que Alfrex sea un niño molón y actual a los ojos de los niños muy habilidoso con el monopatín hace que siempre sea más fácil sentirse identificado. Los colores y todo el trabajo gráfico y de ilustración no tiene pega y es una absoluta pasada.
Además en nuestro caso también tenemos el Activity Book lo que nos hace seguir viendo la cara de nuestro amigo y jugar con el con laberintos, rompecabezas, dibujos para colorear a nuestro gusto y mucho más.
¿Y tú a qué esperas para unirte a esta tribu urbana?
Maia D’Apliese y sus hermanas regresan a la impresionante mansión familiar donde crecieron al descubrir que su adorado padre, que las adoptó en distintos lugares cuando no eran más que bebés, acaba de fallecer. Cada una recibe un sobre que contiene una prometedora pista sobre su origen. A Maia, la mayor de las hermanas y nuestra protagonista, la suya le lleva a una casa en ruinas en Río de Janeiro. Allí comenzará a recomponer las piezas de su historia.
Ochenta años antes, en la Belle Époque de Río de Janeiro, el padre de Izabela Bonifacio aspira a que su hija se case con un aristócrata. Por su lado, el arquitecto Heitor da Silva Costa trabaja en la concepción de una inmensa estatua que se llamará el Cristo Redentor, y su búsqueda del escultor idóneo para llevar a cabo tan ambiciosa obra lo conduce hasta París. Apasionada y deseosa de conocer mundo, Izabela convence a su padre para que la deje acompañarlo a París antes de casarse. Allí, entre el estudio de Paul Landowski y los bulliciosos cafés de Montparnasse, Izabela conocerá al ambicioso y joven escultor Laurent Brouilly, y sabrá desde el primer instante que su vida ha cambiado para siempre.
Mi opinión:
Esta es la primera entrega de La saga de las siete hermanas basada en las Siete Hermanas de las Pléyades. De hecho los nombres de las hermanas se basan en este hecho.
El principio de cada libro estará marcada por la muerte de Pa Salt, el padre adoptivo de estas hermanas. Para abrir el testamento se necesitará reunirlas a todas y en ese momento cada hermana recibirá una carta muy especial en la que hay un mensaje que les dará una pista fundamental para que, si quieren, vayan en busca de su origen biológico. En esta primera parte conoceremos, a grandes rasgos, las personalidades de estas hermanas y la relación que hay entre ellas. Luego pasaremos a centrarnos en la hermana protagonista de la historia, en el caso del primer libro Maia.
Maia es la hermana protagonista y la que llevará el peso de la acción en el hilo presente, pero en el pasado la fuerza de la historia recaerá en Izabela, la bisabuela de Maia que nos transportará al París y a Río antes de la IIGM. Aquí entrará en una lucha entre lo que quiere hacer con su vida por decisión propia y lo que le impone la encorsetada sociedad de Río del momento.
Los personajes tanto principales como secundarios están muye bien trazados y aprovechamos ese gran trabajo de la autora para ponernos en la piel de todos ellos y conocer sus miedos, sus sufrimientos, sus anhelos y sus deseos.
Ambas localizaciones geográficas tan opuestas geográficamente y en cuanto a valores morales de la época serán el yin y el yan que siempre estarán en lucha continua en la vida de Izabela y que nos hará participes de sus dilemas morales, no siempre tan alejados de los que nos encontramos a día de hoy.
Temas como la adopción, la maternidad, el amor verdadero, los matrimonios concertados, el duelo, la seguridad económica, la necesidad de vivir y experimentar, así como el miedo a fracasar en distintos aspectos de la vida conforman el grueso de esta novela con una narración tan agradable y exótica que pasaras sus páginas sin apenas darte cuenta sumergiéndote en una historia de mujeres fuertes llenas de anhelos.
Lucy Sullivan se casa. Pero Lucy siempre ha sido poco afortunada en amores. Es más, Lucy ni siquiera tiene novio. Sin embargo, la señora Nolan, experta echadora de cartas, le ha pronosticado un inminente matrimonio…
Al recibir la noticia de la predicción del inminente matrimonio de Lucy, sus entrañables amigas y compañeras de fatigas se sienten algo consternadas: la anunciada boda de Lucy puede poner fin a las alegres andanzas del grupo, a sus borracheras, sus comilonas, su incansable e infructuosa búsqueda de hombres… Lucy se apresura a tranquilizarlas: a parte del ligero inconveniente de que no hay ningún príncipe azul en su vida, tiene ya suficientes problemas familiares y personales como para pensar demasiado en el tema.
¿Se cumplirá el vaticinio de la adivina?
Mi opinión:
Es una novela sencilla donde conocemos directamente por Lucy Sullivan como se desarrollan los acontecimientos y sobre todo la evolución que ella misma sufre a lo largo de los acontecimientos de la novela.
Al principio tenemos a una persona que ha sufrido un desengaño amoroso y que vive desesperada por estar en pareja a cualquier precio y vivir las borracheras de fin de semana, se presenta una vida vacía sin muchas aportaciones positivas y sobre todo carente de estímulos. Las compañeras de piso de Lucy siguen la misma estela y un punto que me desespera es la imperiosa necesidad de buscar pareja, como si una mujer no fuera suficiente por si misma. No hacen deporte, no comen bien, no viajan, no hacen planes de ningún tipo que no sea beber de casa en casa hasta caer ciegos como piojos. No hay un esfuerzo en el trabajo ni para uno mismo, no hay ilusión por construir nada, sólo se dejan arrastrar un día tras otro.
Hasta que en la familia de Lucy ocurre un cataclismo y la pone contra las cuerdas haciéndole plantearse su vida y obligándola abrir los ojos.
También veo una crítica a relaciones entre mujeres. En el trabajo de Lucy una compañera es todo el rato criticada por su forma física, no hay un interés por si está bien o no, sólo se la compara a forma de burla con símiles más o menos «divertidos» , desgraciadamente creo que a este respecto aún no hemos avanzado lo suficiente en la vida.
Tenemos temas tan variados como el alcoholismo, la pereza, la falta de personalidad, la falta de aspiraciones, las malas relaciones que a veces se dan en el núcleo familiar y muchos más temas del día a día que nos tienen que impulsar a mejorar más que a la apatía y a la desidia.
La narrativa es sencilla y fluida y es muy fácil meterse en la historia. Es un libro ameno con un punto de ironía patente durante toda la lectura. Mi personaje favorito, sin lugar a dudas es Daniel, a Lucy le hubiera dado alguna colleja para espabilar y Karen me ha resultado totalmente repulsiva…No soporto este tipo de personajes femeninos tiránicos e histriónicos.
No sé si lo habéis leído ni que opinión os merece, pero me gustaría conocer vuestra opinión en comentarios